¡Hola a todos!
Hoy traemos una idea sacada del canal de "Raquel Bookish" que nos ha gustado mucho. Vamos a hablar de aquellos clásicos que hemos leído (o intentado leer) y no nos han gustado nada de nada. Los iremos nombrando sin ningún orden en particular.
¡Allá vamos!
Arantxa
1. "La feria de las vanidades", de William Makepeace Thackeray.
Señor Thackeray, su historia es buena, pero no me interesa en absoluto lo que le pase al vecino del hermano del coronel amigo del sobrino de una de las protagonistas. No soporto perderme en capítulos que ni avanzan en la historia ni te aportan nada más allá de la descripción del entorno, me aburro y quiero dejarlo.
Hoy traemos una idea sacada del canal de "Raquel Bookish" que nos ha gustado mucho. Vamos a hablar de aquellos clásicos que hemos leído (o intentado leer) y no nos han gustado nada de nada. Los iremos nombrando sin ningún orden en particular.
¡Allá vamos!
Arantxa
1. "La feria de las vanidades", de William Makepeace Thackeray.
Señor Thackeray, su historia es buena, pero no me interesa en absoluto lo que le pase al vecino del hermano del coronel amigo del sobrino de una de las protagonistas. No soporto perderme en capítulos que ni avanzan en la historia ni te aportan nada más allá de la descripción del entorno, me aburro y quiero dejarlo.

2. "Crónica de una muerte anunciada", de Gabriel García Márquez
No comprendí la estructura, la forma de escribir del autor no me acaba de convencer... Le di otra oportunidad con "Amor en tiempo del cólera", ya que vi la película y me encantó sin ser una obra maestra, pero este hombre tiene algo que no me acaba de gustar. De ahí que me dé terror empezar "Cien años de soledad", por muy buena que sea.
3. "Campos de Castilla", de Antonio Machado
Ésta fue una lectura obligatoria en el instituto, pero un día me lo cogió mi madre y se lo leyó en una tarde, y no paraba de decirme que era buenísimo, que le encantaba, que era superadictivo... Y cuando tuve que ponerme yo a leerlo era incapaz de seguir, me dormía con cada verso. Soy muy fan de Castilla, pero Antonio, ¡dame un poco más de contenido, de chicha! Siempre lo he dicho, que donde esté Salinas se quiten los demás poetas.
MJ

Ambas
1. "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.
A. A pesar de que lo terminé hasta el final (y no suele pasar cuando no me gusta un libro), lo odié de principio a fin. El personaje es imbécil, ni lo comprendo ni puedo compartir absolutamente nada de él. Ni siquiera un paseo por Nueva York lo salva. Para mi es de lo peorcito que he leido.
MJ. En mi caso creo que sólo pude leer el principio y ni me acuerdo de qué leí. Pero sí me quedé con una sensación de desagrado que no ha desaparecido con el tiempo.
2. "El lazarillo de Tormes", anónimo.

MJ. Lo odio. Con toda mi alma. Siempre me ha gustado leer desde niña pero odio que me obligen a ello. Soy libre cuando elijo leer y que alguien me diga qué tengo que leer, cómo tengo que hacerlo o a qué ritmo me saca de mis casillas. Este lo leímos en clase y tuve que hacerlo al ritmo de mis compañeros. Se me hizo una auténtica odisea.
¿Qué clasicos odiáis? ¿Estáis de acuerdo con nosotras?
Arantxa y MJ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario